Tras la firma del convenio para mantener los beneficios hasta abril, en la Gerencia de Empleo Nacional local abordan un reempadronamiento. Hay 13.600 casos en ascuas.
“Hoy es momento de mirar para adelante, de la regularización y que los planes lleguen donde tienen que llegar”, dijo tajante la titular de la Gerencia de Empleo nacional, delegación San Juan, Viviana López. Y confirmó que se puso en marcha el control caso por caso de los más de 13.000 planes que tienen sanjuaninos englobados en organizaciones sociales, que quedaron en tela de juicio. Para la funcionaria, el plan “estaba desvirtuado.”
El pormenorizado control nacional se da tras la firma del convenio que se firmó días atrás entre el gobernador Sergio Uñac y los ministros nacionales Jorge Triaca (Trabajo) y Carolina Stanley (Desarrollo Social) para dejar en stand by la quita de alrededor de 13.600 beneficios que llegan a San Juan -del plan Entrenamiento para el Trabajo básicamente-, y las protestas que encararon referentes de organizaciones sociales locales.
López, en diálogo con Radio La Voz, dijo que en 2015 eran 29 mil personas las beneficiadas con programas sociales de la Nación en San Juan y los controles se aplicaron desde el primer momento de la nueva gestión. “Los datos de control no resultaron favorables en cuanto a derecho que se debe cumplir en estos programas. No obstante, la situación social merituaba acompañamiento de estas organizaciones y analizar la vulnerabilidad de las personas”. Agregó que “fueron dos años de acompañar y tener conocimiento en la provincia de un plan que a mi criterio estaba desvirtuado”.
Sobre el diagnóstico, expresó que sobre todo en el caso del llamado Programa de Entrenamiento Laboral que quedó en la picota, que manejan diversas organizaciones sociales en San juan, “no cumplen, salvo algunos casos, con los requisitos”.
“Hoy nos centramos en hacer las cosas como corresponde, vamos a ir mirando uno por uno la vulnerabilidad de cada persona, estamos haciendo un reempadronamiento”, expresó la funcionaria macrista. Y remarcó que quieren terminar con la situación de que los beneficiarios dejen de darle el DNI al líder de la organización para que les consiga el programa porque lo pueden hacer por sí mismos. “Están las oficinas de empleo de las provincias para que de manera individual nos vayan diciendo de su situación, ir nutriendo esas bases de datos con lo cual el sistema está adaptado para ir tomando las medidas que correspondan”. Lo que se intenta definir es si los beneficiarios de estos planes encuadran en un programa del Ministerio de Trabajo o de contención del Ministerio de Desarrollo Social, o en ninguno. En este último caso se darán de baja indefectiblemente.
López consignó que el acuerdo firmado habla de un sostenimiento y prórroga por 90 días hasta abril de los planes cuestionados. “Mientras tanto hay que ir buscando otras soluciones, en el caso de la Gerencia, es acercar personas al empleo, con la prioridad en la gente dela economía popular y social”.
El tema viene hace semanas en San Juan y tomó mayor repercusión con la noticia de que Mauricio Macri contemplará la eliminación de los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen y la creación de uno nuevo, “Hacemos Futuro”, que involucre a los beneficiarios nucleados en ambos.
Sobre el requerimiento de que los beneficiarios completen sus estudios, López analizó que en San Juan no se han recibido instrucciones al respecto y que manejan estadísticas de que hay 1,1 millón de chicos en Argentina que ni estudian ni trabajan. La funcionaria apuntó que “en San Juan 5.000 jóvenes pasaron por las oficinas de empleo para capacitarse, en cómo presentar un currículo o entrevista de trabajo. Son entrenamientos no formales los nuestros, la idea es poner en entes calificados la capacitación, porque la cultura del trabajo se ha perdido y hay que recuperarla”.